Sin categoría

El color de la tierra, voces en resistencia

Allá en los Altos se vive de las semillas y de la bondad de la tierra. Se trabaja bajo el sol  limpiando la milpa, sembrando o cuando llegan los buenos tiempos de cosecha.

El campesino zapatista le habla al mundo y le cuenta sobre la construcción de su autonomía, sobre su historia y su buen gobierno donde todos participan.

Porque en esas tierras donde crece cacao y maíz el pueblo manda y el gobierno obedece.

El papel de las mujeres en el periodismo deportivo en México

mundial-stage_0

La Esquina Deportiva

El periodismo deportivo en México ha sufrido cambios en la última década, y mientras el futbol a nivel mundial ingresa a una dinámica comercial cada vez más importante, apoyado por las nuevas tecnologías y las redes sociales, también los medios de comunicación se han adaptado en el mismo sentido.

Dentro de esta evolución, la mujer adquirió cada vez mayor relevancia en un sector tradicionalmente ocupado por hombres. Pero, ¿la presencia de mujeres en el periodismo deportivo es igual al de los hombres? Lo visto en el caso mexicano indica que no. Mientras que el hombre se mantiene a la cabeza de programas deportivos, la mujer ha sido incluida en otro rango que asegura la comercialización de una transmisión en un evento como es la Copa del Mundo: la mujer en el periodismo deportivo es más un atractivo visual que sirve como «gancho» comercial, que un elemento que pueda agregar valor periodístico. (más…)

Morir con dignidad

Ana Laura Maldonado

Un enfermo en situación terminal es la persona que enfrenta un padecimiento incurable e irreversible, y tiene un pronóstico de vida inferior a seis meses, según lo establece la Ley Federal en Materia de Cuidados Paliativos, publicada en enero de 2009, dentro de la Ley General de Salud.

Cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Mundial para el Cuidado Paliativo y Hospicios, incluidos en el informe Cuidar cuando no es posible curar: asegurando el derecho a los cuidados paliativos en México, publicado a finales de octubre de este año por Human Rights Watch, revelan que en México hay casi 600 mil personas en estado terminal, de las cuales más de la mitad requiere un acompañamiento integral para vivir sin dolor, pero solo el 0.03 por ciento de estos pacientes recibe cuidados paliativos.

Estos son, de acuerdo con la definición de la OMS, los que se aplican, de manera activa e integral, ante una enfermedad que no responde al tratamiento curativo, y buscan proporcionar la mejor calidad de vida al paciente y su familia.

Porque, pese a que la Ley General de Salud en México reconoce desde hace cinco años el derecho a una atención médica enfocada en el alivio de síntomas físicos y emocionales, lo cierto es que el país aún debe vencer muchos obstáculos para llevar el cumplimiento de este derecho a la realidad. Un síntoma de ello es la falta de cifras referentes a esta problemática de salud, que deviene de la confusión ante la definición y práctica de los cuidados paliativos.

Además, a nivel nacional solo se cuenta con un estimado de 17 unidades de atención de este tipo para una población de más de 100 mil habitantes, de los cuales una gran mayoría desconoce la naturaleza de los cuidados paliativos y que el acceso a ellos es un derecho.

El informe de Human Rights Watch apunta que siete de los 32 estados mexicanos no cuentan con servicios de cuidados paliativos, y en 17 entidades federativas solo hay un único servicio de este tipo, localizada en la capital del lugar.

El Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey son las ciudades en donde se han desarrollado de manera más prominente dichos centros, circunstancia que obliga a miles de enfermos, aún en condiciones graves, a viajar grandes distancias para recibir atención médica. Para quienes no cuentan con recursos económicos, esos desplazamientos no son siquiera una posibilidad, y esos pacientes terminan por sumarse a las grandes cifras de gente que muere en su propia casa sin ningún tipo de cuidado en el término de su vida.

Además, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad Social y Salud de Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Seguro Popular tienen pocos establecimientos que ofrecen atención en este rubro.

Cuidados paliativos a domicilio
Son estos factores los que obligan a voltear a ver las necesidades específicas en el campo de los tratamientos paliativos, pues además de contar con pocas unidades que presten el servicio, son las menos las que llegan hasta el lugar donde el paciente se encuentra.

En el Distrito Federal la única unidad de servicio a domicilio es el Centro de Cuidados Paliativos de México, I.A.P. (CECPAM), que actualmente atiende a 45 pacientes, incluso más allá del territorio de la capital mexicana, y en zonas de extrema pobreza.

A las 9 de la mañana en punto el equipo de la unidad, conformado por una médico anestesista especializada en cuidados paliativos, una enfermera, dos tanatólogas y una trabajadora social, se reúne en sus instalaciones en la delegación Iztacalco para comenzar la labor que llevan a cabo de lunes a viernes.

A partir de una evaluación previa en el domicilio del paciente, en la que se toma en cuenta su patología, historia de vida y estructura, se precisan sus necesidades físicas, fisiológicas y psicológicas, se capacita a la familia en su atención y cuidado.

cuidados de confort

En cada caso, se sugiere establecer un plan de acción hecho a la medida del paciente con base en la valoración de sus factores de riesgo (padecimiento, porcentaje de incapacidad física, problemas de equilibrio, debilidad extrema, desnutrición, delirium, problemas neurológicos, uso de sondas o canalizaciones), y los del lugar (estructura, espacios y muebles) y la utilización de los recursos disponibles. Las necesidades y adaptaciones deben pensarse con base en el respeto del rol del paciente en la familia, y con el objetivo de facilitar la autonomía de sus necesidades en la medida de lo posible.

Cada día la unidad del CECPAM visita entre tres y cinco pacientes, dependiendo de su ubicación y de los tiempos de traslado que implica moverse en el Distrito Federal. A ellos se les proporciona una serie de consultas subsecuentes, programadas cada dos semanas. Hay pacientes a los que solo se visita una vez al mes, pero en el caso de aquellos que se encuentran en circunstancias muy graves, tienen dispositivos subcutáneos o condiciones que requieren atención especial, es necesario verlos una vez por semana.

Sin embargo, en casi la mitad de los casos, se visita una sola vez a los enfermos, pues el desconocimiento general sobre la posibilidad de recurrir a los cuidados paliativos provoca un retardo en la solicitud del servicio, la cual se hace cuando el paciente ya ha perdido casi todas sus capacidades y está a punto de morir.

De manera muy distinta a como ocurre actualmente, para el equipo de profesionales del CECPAM, los cuidados paliativos deberían proporcionarse desde el momento en que el paciente es diagnosticado con una enfermedad crónico-degenerativa, en la modalidad de cuidados de confort, para proporcionarles comodidad ante su situación y vigilar no solo su estado físico, sino el anímico y psicológico.

 

Ley de Voluntad Anticipada: una nueva cultura para morir
Para llegar a ese punto es necesario establecer una nueva cultura alrededor de los cuidados paliativos, en donde participen los pacientes, sus familias y los profesionales de la salud. Porque, si bien es bastante común que se prepare a la gente para un nacimiento, no pasa lo mismo ante la muerte, y este proceso biológico se enfrenta como un fracaso médico o terapéutico, rodeado de dolor y angustia.

Entonces se presenta lo que se conoce como distanasia que, de acuerdo con el doctor Víctor Pérez Valero, académico del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana (UIA), “son los cuidados desproporcionados a un enfermo en etapa terminal, que tienen como propósito defender la vida a toda costa y a todo costo”.

El especialista explica que, bajo esta situación puede presentarse un encarnizamiento terapéutico en el que, el médico, en el afán de ejercer su labor de salvar vidas, puede llegar a lastimar la dignidad del paciente.

Derechos pacientes terminales

Para evitar que esto ocurra, en enero de 2008 en el Distrito Federal se promulgó la Ley de Voluntad Anticipada, que significa, en opinión del doctor Pérez Valero, una gran aportación en el sentido de que da libertad al enfermo para decidir en qué momento ya no desea recibir cuidados curativos, lo cual no quiere decir que tenga que ser enviado a su casa para morir ahí a su suerte, pues el médico debe brindar continuidad en el seguimiento y evaluación del padecimiento hasta el último momento.

El planteamiento de esta ley no debe confundirse con la eutanasia, que bajo la definición del académico de la UIA, se explica como una intervención para provocar la muerte del enfermo terminal. En una sociedad que no ha terminado de explorar los beneficios de los cuidados paliativos en los enfermos y sus familiares, la eutanasia se enfrenta de manera poco congruente al nuevo paradigma de concluir con la vida de un paciente de manera digna.

El dolor no es necesario
Lo fundamental es saber que el dolor no es necesario, aún en enfermedades terminales, sino que puede evitarse. Con el enfermo es esencial reafirmar la importancia de la vida, y enfrentar a la enfermedad y a la muerte como procesos naturales.

Para ello, las unidades de cuidados paliativos deben contar con un sistema de apoyo muy bien estructurado, destinado a minimizar el miedo y la incertidumbre, mediante el respeto de los valores culturales y la ideología de los pacientes, pues cada uno de ellos tiene una historia de vida diferente.

¿Qué pasa con los que se quedan?
Una consideración de los cuidados paliativos es tomar en cuenta al paciente y su familia como unidad. Por tanto, cuando el enfermo muere, a la familia se le acompaña en el duelo para sobrellevarlo y, desde el inicio del proceso ellos son capacitados no solo para ayudar a su familiar enfermo, sino para vivir el momento con la mayor tranquilidad posible.

Huellas callejeras son huellas perdidas

En el Distrito Federal se sacrifican más de 10,000 perros y gatos callejeros a la semana, gracias a los exiguos manejos de control canino del gobierno delegacional.

Estefania Contreras

Se calcula que solamente en el Distrito Federal (D.F.) hay más de un millón de perros y gatos callejeros.

Emilia Hamdan, fundadora y directora de la asociación civil Amparando Huellas, se dedica a recoger, atender y dar en adopción a perros y gatos que rescata de antirrábicos y de las calles, desde hace casi tres años.

Mili, como abrevia su nombre, llegó a llevarse diez cachorros de un antirrábico por las pésimas condiciones de estos lugares, y por la facilidad y rapidez con las que los sacrifican.

Para rescatar a estos animales es necesario contratarles un pensión, que cobra 100 pesos al día, atención médica, comida y al final, encontrarles un hogar a cada uno de ellos. Todo esto es parte de la vida diaria de la joven de 23 años, quien se endeudado por hasta 120,000 pesos.

(más…)

El cáncer de mama no tiene edad

En diciembre de 2010, Janine Kuttler tenía 33 años. Apenas unos meses atrás había dejado de amamantar a Diego, su único hijo. Durante la lactancia, había sentido dolor en la mama izquierda (parecido al que se siente antes del período menstrual) y tenía secreción constante por el pezón, que además estaba retraído. Y, aunque pensaba que la causa era el embarazo y todos los cambios hormonales que implica, tenía una duda latente.

Fue una tos la que llevó a Janine a un médico general, quien la revisó y le dijo que era una contractura la que le provocaba calambres en la espalda y el pecho, pero que el pezón retraído y el tejido hundido debajo de su seno izquierdo ameritaban practicar un estudio de monitoreo.

Ya en alguna ocasión se había palpado y sentido una bolita dura. Cuando fue a dar seguimiento a la recomendación hecha por el médico general, un ginecólogo le pidió un ultrasonido y el estudio arrojó que se trataba de una fibrosis. Sin embargo, el doctor le dijo que había evidencia en el seno y quería practicarle una biopsia escisional (cirugía para tomar una muestra de tejido) para ver si se trataba de un tumor maligno, pero a Janine le pareció que era un procedimiento muy radical.

El 24 de diciembre, unas horas antes de la cena de Navidad, consiguió que un oncólogo la revisara. Él le dijo que al parecer no era nada grave y que antes de pensar en operar había que hacer algunos estudios. El 10 de enero de 2011, cuando el médico revisó los resultados de su mastografía, ya no hubo más dudas: Janine tenía un tumor maligno dentro de la fibrosis que había mostrado el ultrasonido. Estaba en shock.

*****

ImprimirAunque el grupo de edad más afectado por el cáncer de mama en México es el de mujeres entre 60 y 64 años de edad, los casos en mujeres menores de 40 años han aumentado, de tal modo que, mientras en este país el 11 por ciento de los casos de la enfermedad se dan en ese sector de edad, en países desarrollados se trata solo del 3 por ciento. Un factor que evidencia estos números es, por principio, que la población mexicana es primordialmente joven.

Posibles causas
El cáncer es una enfermedad multifactorial, de la que -como explica la doctora Cynthia Villarreal, miembro del Departamento de Investigación y de Tumores Mamarios del Instituto Nacional de Cancerología (Incan)- no se conoce una causa en particular. Hay factores que han cambiado en la vida cotidiana de las mujeres y pueden significar una mayor incidencia de cáncer de mama.

El primero de ellos es hormonal, desencadenado por tener la primera menstruación muy joven o la última muy grande, el retraso de la etapa reproductiva y menor lactancia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el uso de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal también puede sumarse a este factor. El segundo es el sobrepeso y la obesidad causados por dietas basadas en grasas y carbohidratos, y el tercero, ingesta excesiva de alcohol.

Sin embargo, ninguno de estos elementos es determinante. Por su parte, la doctora Villarreal investiga si en la población mexicana pudiera existir mayor predisposición genética y más síndromes heredo-familiares. Aunque por el momento no se cuenta con mucha información al respecto, hasta ahora no se descarta la posibilidad de que hubiera un número mayor de casos en los que exista un gen mutado (BRCA1, BRCA2 y p53) que predisponga al cáncer de mama en mujeres jóvenes.

¿Por qué el cáncer regresa?
En el sector médico especializado se habla de que, mientras más joven sea una paciente al momento de diagnosticarle cáncer de mama, mayores son las posibilidades de que el cáncer pueda volver a presentarse, incluso en otras partes del cuerpo, acontecimiento que se conoce como metástasis. Algunos médicos señalan que el factor hormonal es el más importante para que esto suceda.

La doctora Villarreal no generaliza, puesto que hay diferentes cánceres de mama y varios subtipos que se clasifican de acuerdo a si hay o no expresión de tres receptores: estrógenos, progesterona y HER2/neu (proteína que participa en el crecimiento normal de las células, receptor de la tirosina cinasa).

Cuando se diagnostica cáncer de receptores hormonales positivos (HER2 negativo) u hormonosensible, se habla de tumores dependientes de estrógenos, que ocurren en el 60 por ciento de los casos, es decir, son los más frecuentes. Estas masas tienen un comportamiento menos maligno, crecen lentamente y el bloqueo de los estrógenos mediante terapias hormonales puede ser una estrategia eficiente para inhibir su crecimiento. Sin embargo, aunque las pacientes de mama con cáncer hormonosensible tienen mayor posibilidad de curación, son las que pueden recaer en cualquier momento, aunque lleven muchos años en remisión. La metástasis comúnmente se da en huesos, piel y tejido blando.

Por otro lado, el cáncer de receptores hormonales negativos (HER2 positivo) o triple negativo, implica tumores de rápido crecimiento, más agresivos, que suelen responder a la quimioterapia. A pesar de que en ocasiones pueden ser resistentes al tratamiento, a diferencia de los hormonosensibles, el lapso en el que las mujeres con este diagnóstico suelen recaer es dentro de los primeros tres a cinco años de estar en remisión y las partes afectadas suelen ser en hígado, pulmón o cerebro. Si después de ese tiempo no ha sucedido una metástasis, es muy difícil que se presente posteriormente.

*****
El 19 de enero de 2011 Janine Kuttler fue operada. Días antes supo que le practicarían una mastectomía radical (cirugía que retira todo el tejido de la mama) y, aunque parezca raro, eso le dio tranquilidad, pues detrás de ello había todo un plan de acción que seguiría hasta recuperar la salud.

Después de que un patólogo analizara el tumor que le retiraron, supo que se trataba de un carcinoma ductual infiltrante, grado II, de receptores hormonales positivos. Su tratamiento consistió en ocho ciclos de quimioterapia, de marzo a agosto de 2011 y, después, 30 ciclos de radioterapia.

Durante todo ese tiempo, a Janine le inquietaba haber conservado el seno derecho, pues había padecido un cáncer infiltrante y esa condición daba altas posibilidades de metástasis. Por voluntad propia decidió que le practicaran otra mastectomía radical en ese seno. Como la compañía de seguros no quiso cubrir ese procedimiento quirúrgico, retomó formalmente su trabajo como arquitecta para pagar la cirugía, y también pidió algunos préstamos.

En septiembre de 2012, un año después de haber terminado su primer proceso, pudo al fin entrar al quirófano para su segunda mastectomía. De nueva cuenta, el tejido que le quitaron fue enviado a patología. El resultado fue inesperado: ya había tumores malignos. El tratamiento contempló únicamente 30 ciclos más de radioterapia.

Pasaron algunos meses y, como parte de su seguimiento, Janine se realizó un PET (rastreo de células cancerígenas en todos los tejidos por medio de medicina nuclear) en mayo de 2013. Los resultados mostraron que tenía metástasis en hígado, pulmón y hueso. Esa recaída fue la más fuerte: era abrumador saber que la enfermedad estaba en tantos lugares.

Aunque el camino para exterminar la enfermedad no había sido nada fácil, Janine había logrado sacar al cáncer de su cuerpo en dos ocasiones. Los tratamientos le habían demostrado que era completamente posible mejorar y salvar la vida ante una enfermedad que es sinónimo de muerte. Pero en esa ocasión, por primera vez, un médico le dijo que ya no había nada que hacer.

Para Janine era completamente contradictorio escuchar ese pronóstico justo el día en que había superado su récord corriendo y llevaba ya varios meses de haber retomado la actividad física. Pensaba que no podía estar muriendo, que se sentía bien y que el diagnóstico era equivocado, pero el PET lo decía. Entonces buscó una segunda opinión.

Aunque el segundo médico corroboró el diagnóstico, enfrentó el padecimiento de una forma completamente diferente: mientras el primer médico había dicho que el caso era muy complicado porque había muchos tumores pequeños y eso era equivalente a apagar pequeños fuegos, el segundo doctor se enfocó en el tumor más grande, el que estaba en el hígado, y vislumbró que cuando este ya no existiera, significaría que ya no estarían tampoco los demás.

Después de la sacudida inicial, Janine simplemente pensó que, si el doctor creía que podía exterminar la enfermedad, ella también podía confiar. El tratamiento inició solo con hormonoterapia, pero no llegaron a los resultados esperados y hubo necesidad de recurrir, de nueva cuenta, a la quimioterapia.

A pesar de que el tratamiento fue mucho más largo (14 ciclos), parecía menos pesado que el primero, pues Janine ya conocía perfectamente los efectos secundarios que podía padecer, había aprendido a contar los días de malestar y a disfrutar el tiempo de tranquilidad antes de tener que regresar al hospital para el siguiente ciclo. Eso le permitió seguir disfrutando de su vida familiar al lado de su esposo y de su hijo, y planear su vida como si el cáncer no existiera en ella.

La parte más pesada de este proceso fue la incertidumbre de no saber desde el inicio cuántas quimios tomaría y estar a la espera constante de los resultados de los marcadores de antígenos, pruebas de sangre que se practican después de cada dos ciclos para conocer el nivel de actividad tumoral y monitorear el crecimiento o control de la enfermedad, de cuyos resultados depende la continuación o suspensión de las quimioterapias.

https://docs.google.com/spreadsheet/pub?key=0AkgvGYfW256QdHl5VHRjNTM4OElzX21ELThNQ3pOR0E&output=html

En cuanto a los cambios físicos, a diferencia de la primera vez, en esta ocasión Janine no perdió el cabello, porque utilizó una gorra con un sistema de bajas temperaturas que le colocaban durante las quimioterapias para enfriar su cuero cabelludo para evitar que el folículo piloso se abriera y se desprendiera el cabello. Decidió probar este tratamiento porque lo más fuerte que vivió durante su primer proceso fue quitarse el turbante delante de su hijo, y no fue por la reacción del niño, sino porque ella no había superado la pérdida del cabello.

En el tercer proceso, aunque los resultados de la gorra fueron buenos, sí sufrió la pérdida de varios mechones de pelo, y vivió en la angustia constante de pensar que lo perdería todo y, finalmente, tendría que raparse.

Después de más de un año en tratamiento, donde algunos esquemas funcionaron y otros no, y los niveles de antígenos bajaban y subían, Janine se hizo otro PET en agosto de 2014. Esta vez los resultados fueron inmejorables: su organismo estaba limpio de cáncer. Hasta ese momento supo que había llegado a la meta, después de sentir, durante meses, que estaba a punto de terminar un maratón, pero no sabía cómo cerrar los últimos 100 metros.

Hace unos días, Janine vivió la segunda reconstrucción estética de sus senos, pues las radiaciones de su segundo proceso movieron la prótesis que le colocaron en la primera reconstrucción. Ahora el procedimiento consistió en retirar tejido de su abdomen y con el colgajo dar forma a sus nuevos senos.

Esta cirugía representa para Janine el fin de un ciclo que fue muy pesado, en el que nunca planeó nada y simplemente vivió día a día, se mantuvo activa, pensando en sus proyectos y administrando su tiempo entre su familia, su trabajo y el tratamiento médico. Nunca le faltaron manos cuando necesitó ayuda con su hijo, y el papel que jugaron él y su esposo fue fundamental para que siguiera disfrutando la vida y, una vez pasada la resaca de las quimios, ir a la playa, al cine o a donde fuera, y dejar el cáncer lejos de ellos.

*****
Es fundamental, dice la doctora Villarreal, saber que, aunque los números indican que el cáncer de mama aún no es una enfermedad común en mujeres menores de 40 años, es una realidad que ocurre en ese grupo de edad. En ocasiones, tanto como los médicos como las pacientes minimizan el problema porque dudan que ciertas sintomatologías puedan señalar malignidad en mujeres jóvenes.

Por ello, es importante concienciar a todos los grupos involucrados y dejar claro que el cáncer de mama puede presentarse mucho antes de cumplir 40 años. Estar bajo ese entendido, permite detectarlo a tiempo para dar el tratamiento adecuado, ampliar las posibilidades de curación y disminuye el riesgo de que la enfermedad recurra.

Por otro lado, el impacto de la enfermedad es muy diferente cuando la viven mujeres jóvenes, pues están en una etapa de la vida en la que buscan consolidarse en el sentido profesional, económico y personal. Algunas piensan en casarse y tener hijos, por lo que las repercusiones médicas y psicológicas son más fuertes. El problema, apunta la doctora, es que a los oncólogos en general se les entrena para atender a pacientes en un rango de edad mayor y no abordan los aspectos particulares de las mujeres jóvenes.

Para Gina Tarditi, psicóloga consejera de la Asociación Mexicana de la Lucha Contra el Cáncer, son muchos los factores que inciden dentro de la respuesta que una paciente pueda tener frente al cáncer de mama, como su personalidad, su actitud, si ya tuvo hijos o desea tenerlos, si tiene pareja o no, si su vida diaria o su sexualidad se han visto afectadas por el padecimiento.
Pero no es sano vivir con miedo. En el caso de una paciente con cáncer, esa situación debe ir cediendo con el tiempo y, los chequeos médicos significan un aumento de tensión, cada quien debe prepararse para esos momentos con las herramientas que considere necesarias, como meditación, yoga, ejercicios de respiración u otras alternativas.

De igual forma, la aparición de casos en mujeres jóvenes exige replantear y no solo recomendar una mastografía a los 40 años, sino saber que la autoexploración a partir de los 20 años, de forma mensual (entre cinco a siete días después de haber iniciado el período menstrual) es el primer paso hacia el diagnóstico oportuno, e invitar a las mujeres a conocer sus senos, a saber identificar los cambios en ellos y acudir al doctor para una exploración más formal.
infografia2

A partir de los 25 años la revisión anual médica con exploración mamaria es indispensable y, si hay hallazgos el médico seguramente indicará las evaluaciones necesarias, con estudios de apoyo, como el ultrasonido.

Por su parte, la mastografía no es recomendable a esa edad, pues en ese momento el tejido glandular de las mamas es muy denso y el estudio no arroja resultados claros. Por tanto, la exploración por parte de las mujeres y los médicos recobra importancia.

Finalmente, aunque el cáncer de mama no es prevenible, llevar un estilo de vida sano, con una dieta balanceada y actividad física constante, puede ser un factor que ayude a disminuir las posibilidades de que se presente. Y, ante él, lo mejor es saber que un diagnóstico oportuno puede contribuir a lograr mejor calidad de vida para las pacientes, durante y después del tratamiento.

http://prezi.com/embed/hkcyc2qtxdnl/?bgcolor=ffffff&lock_to_path=0&autoplay=0&autohide_ctrls=0&features=undefined&token=undefined&disabled_features=undefined

Bajo el poder psicopático

Por: Ilse de Lara Rojas

stockvault-fear107779

El 7 de julio de este mismo año que el FBI hizo un estudio en el que se concluyó que el 50% de los asesinos son psicópatas. Otro estudio más señala que la cifra de estos puede llegar a tres o cuatro millones de personas solamente en los Estados Unidos. Pero una investigación más concluye que el 1% de la población mundial es de psicópatas y que entre los políticos, el porcentaje es todavía mucho más alto. Así lo reveló una nota reciente del periodista Alejandro Diez.
Estos datos, sumados a las conclusiones de otros investigadores, dan a conocer esa personalidad que en la mayor parte de los casos pasa desapercibida. La mayoría de la gente se imagina a los psicópatas como gente mala que se puede distinguir de un solo vistazo. Nos imaginamos que tienen la típica personalidad de Hannibal Lecter y que son monstruos con un apetito humano insaciable. Pero lo que muchos no sabemos es que los psicópatas conviven con nosotros todos los días.

“Cuando se habla de psicopatía, de inmediato pensamos en un individuo con cara de malo, pinta de asesino y con desvíos conductuales tan obvios que podríamos reconocerlo en un abrir y cerrar de ojos. Cuando en realidad podemos encontrarlos disfrazados de buenos amantes, políticos, religiosos o buenos amigos.” – Ana Beatriz Barbosa Silva

(Presidenta de la asociación de estudios del disturbio del déficit de atención y directora de clínicas de medicina del comportamiento en Rio de Janeiro)

Existen psicópatas que representan diferentes niveles de gravedad y suelen manifestar síntomas de maneras diferentes. Pero así como podemos encontrarnos con un psicópata criminal dentro de una cárcel, también podemos encontrarnos a uno en el supermercado formado en la fila detrás de nosotros. Esto representa un peligro para cada uno de nosotros, para cada una de nuestras vidas cotidianas.

Pero si lo pensamos más a fondo ¿Qué pasa cuando el psicópata en cuestión ejerce un poder político con poder de decisión? Una decisión que puede afectar a miles de millones de personas.
Es difícil de imaginar que la mayoría de los puestos políticos están ocupados por personas que muestran síntomas psicopáticos.
Cuando describe la tiranía, Platón hace notar que los adherentes al líder político lo hacen por complicidad cuando rodean al tirano por cinismo y codicia y por miedo y odio en el caso del pueblo, “reducidos a una situación de esclavos, los dominados se mantienen dóciles por el terror, y odian en silencio al tirano (Ansart, 1997: 46)”.

Línea del tiempo: PSICÓPATAS FAMOSOS

http://cdn.knightlab.com/libs/timeline/latest/embed/index.html?source=0AkgvGYfW256QdHAwV1RJOFNFOWY3ZDRSVGtKV0VmUXc&font=Bevan-PotanoSans&maptype=toner&lang=en&height=650

Robert Hare, doctor en psicología e investigador de renombre en el campo de la psicología criminal nos dice que por nuestro propio bien es de suma importancia saber cómo identificar al psicópata, cómo protegernos de él y cómo minimizar el posible daño que nos cause. Robert Hare es considerado como el una de grandes expertos en el tema de Psicopatía.

Pero para protegernos de un psicópata debemos entender su significado. Es un individuo al que no le importa a quién dañe, con tal de conseguir sus propósitos. Si comete algún delito o hace alguna maldad, no tiene remordimientos, su autoestima está distorsionada; le importa sólo su persona y entre sus defectos están la falta de responsabilidad, el delirio de grandeza, la extroversión, el hedonismo, la falta de preocupación por las consecuencias de sus actos; es de carácter impulsivo y miente con facilidad.

“Una de las cosas que caracteriza a la psicopatía es la falta de interés de la opinión que los otros tienen sobre ti. Existe un alto narcisismo, es decir, lo único que le importa al psicópata es el mismo y nadie más. No le importa lo que pase con los demás. Una persona que no tenga este tipo de mecanismo, de ignorar la opinión de los otros no podría estar en un puesto político.” – Dr. Oscar Galicia Castillo

1
2

Dictaduras en Latinoamérica

Las dictaduras han sido un sistema de gobierno al que la mayoría de los países han sido sometidos. Éstas son una forma de gobierno militar donde una sola persona tiene el poder sobre todo lo relacionado con el país: economía, opinión pública, curaduría de información, medios masivos de comunicación tradicionales y, actualmente, redes sociales. (véase el video ¿Qué es una dictadura?)

En América Latina, justo después de la Guerra de Independencia, en el siglo xix, las dictaduras comenzaron a tener su auge. Debido a la independización, los países latinoamericanos tuvieron una gran influencia de militares; quienes, en su preocupación por la patria y la búsqueda de recuperar la administración pública, terminaron imponiendo su voluntad y creando una inestabilidad política fuerte con tal de mantenerse en el poder.

Los dictadores, para poder llegar al poder, cometen un golpe de Estado y, a partir de ahí, comienzan una serie de violaciones a los derechos humanos de los mismos habitantes para mantener el status quo del mismo sistema autoritario. Lo principal es atacar a los opositores políticos, que en el caso de América Latina eran los comunistas porque era la única manera de mantener el sistema capitalista en el que viven la mayoría de los países de este continente. En segundo lugar están los medios de comunicación; ya que el dictador necesita que la información que se publique sea lo más benefactora para éste, entonces en este sistema se vive la censura. Después están los mismos ciudadanos, quienes si se manifiestan, expresan una opinión contraria, o «alborotan» a la sociedad en contra de esta figura, son torturados, desaparecidos y/o muertos.

En Latinoamérica han existido varios casos de dictadores que matan a sus ciudadanos y han sido juzgados por crímenes de lesa humanidad, entre ellos, los principales son: Alfredo Stroessner en Paraguay, Jorge Rafael Videla en Argentina, Juan Domingo Perón en Argentina y Augusto Pinochet en Chile.

dictaduras-2

Sin embargo, no son los únicos que han existido ni los únicos que han cometido violaciones a derechos humanos tan graves. Hay países en América Latina que tuvieron años de dictadura, entre ellos están Venezuela, Bolivia, Brasil, República Dominicana, entre otros que sufrieron seguidos golpes de Estado y tuvieron distintos gobiernos de facto.

http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/375520/Dictadores-en-Amrica-Latina/

El continente Americano no es ni ha sido el único en tener este tipo de gobiernos; pues a final de cuentas, se busca copiar diferentes culturas y rasgos de otros lugares para obtener este avance que otros continentes ya tienen. En Europa, entre 1920 y 1940 se dio un boom de dictaduras como búsqueda de una forma distinta de desarrollo económico y social, que el fracaso de los sistemas políticos y parlamentarios no pudo ofrecer, este sistema se extendió hasta Asia y, posteriormente, a los demás continentes.

Actualmente, alrededor del 34% de la población mundial viven bajo el yugo de dictaduras, según el informe de 2013 sobre la libertad en el mundo realizado por Freedom House; donde Asia, cuenta con 19 dictaduras, y África, con 16, siendo los continentes que concentran mayor número de regímenes autoritarios.

México: una víctima más del cáncer

Desde el 2008 el cáncer se volvió la principal causa de muerte en el mundo mientras que en México se considera la tercer causa de mortandad en las personas.

Según el Sistema Nacional de Salud, el cáncer de mama aumentó un 14 por ciento en menos de 10 años, estudios de Globocan, a cargo de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, señala que en el 2012 se registraron más de 20 mil casos nuevos de cáncer de mama, 17.1 defunciones por cada 100 mil mujeres mexicanas y el fallecimiento de 5 mil 595 mujeres mexicanas.

La Secretaría de Salud indica que en los últimos años el cáncer de pulmóm aumentó en un 25 por ciento y que cada año se presentan alrededor de 8 mil casos de cáncer pulmonar. En hombres el cáncer de pulmón se ha vuelto la segunda causa de muerte mientras que en mujeres es la cuarta causa de muerte.

La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud presentó el jueves 14 de febrero del año pasado, los 5 tipos de cáncer más comunes en adultos mexicanos. De los cuales se encuentran: cáncer de próstata, cáncer de Mama, cáncer cervicouterino, cáncer de pulmón y cáncer de estómago.

Blausen_0246_ColorectalCancer lung-cancer

En cuanto al ámbito infantil, Armando Martínez Ávalos, miembro del Comité Académico de Oncología de la Unidad de Posgrado, asegura que el cáncer en en México se ha vuelto la segunda causa de mortandad en los niños. El Registro Nacional de Tumores reporta 4 mil nuevos casos de menores de edad cada año. En los niños los carcinomas o elementos cancerígenos más frecuentes son la leucemia, el del sistema nervioso central (SNC), los linfomas no Hodgkin, enfermedad de Hodgkin, retinoblastoma, tumor de Wilms y el de células germinales.

CANCER

Laura Suchil, jefa del departamento de Vinculación Institucional del Instituto Nacional de Cancerología dio una entrevista el año pasado para CNNMéxico donde explicaba que el 60% de los casos de cáncer en México son detectados ya en etapas avanzadas, por lo que es necesario hacerse un chequeo general mínimo cada 6 meses.

La posibilidad de padecer cualquier tipo de cáncer radica principalmente en la genética. Es un proceso genético que puede ser originado y provocado por diferentes causas. Existen elementos que pueden causar mutaciones que conducen al cáncer por medio de agentes cancerígenos.